La cantidad de puestos de venta callejera en el centro de Rosario creció un 8% en la comparativa interanual entre el primer trimestre de 2024 y el de 2023, aunque el número se mantiene estable con respecto al resto del año pasado e incluso decreciente.

Según el relevamiento trimestral de la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (FECOI), se detectaron en los primeros tres meses del año unos 94 puestos de venta callejera en las principales arterias del centro rosarino.

Este número, si bien es mayor que los 87 registrados en el primer trimestre del 2023, es incluso menor que en diciembre del año pasado, cuando se relevaron 95.

En diálogo con RosarioPlus.com, Gabriel Pogliani, director del departamento de Economía de FECOI, señaló que se observa “un fenómeno relativamente estable en la ciudad, con una cantidad de puestos que se mantienen por debajo de 100”. En el segundo y el tercer trimestre de 2023, también se registraron 94.

En detalle, Pogliani contó que estos puestos detectados son “con y sin habilitación municipal”, y que la cifra es de “valores bajos o controlados en relación a la cantidad de habitantes de la ciudad de Rosario y en comparación con otras ciudades similares”.

Creció interanualmente la cantidad de puestos ambulantes en el centro de Rosario

San Luis, el epicentro de la venta callejera

El relevamiento se hizo considerando un perímetro de 27 cuadras del microcentro de la ciudad, incluyendo peatonales, y dentro de las principales arterias la que más concentra puestos de venta callejera es la calle San Luis.

Dicha área concentra una incidencia del 45% del total, siendo seguida por las peatonales Córdoba y San Martín, ambas con un 24%. En cuarto lugar se encuentra la calle Rioja, con 7%.

Creció interanualmente la cantidad de puestos ambulantes en el centro de Rosario

“Calle San Luis históricamente registra un número mayor, San Martín y Córdoba la siguen y Rioja, que  a pesar de tener un alto número de locales comerciales registra un número muy bajo de puestos callejeros”, ratificó el representante de la Federación Gremial.

En números específicos, entre la altura 800 y 1700 de San Luis (nueve cuadras) se ubican 43 puestos, mientras que en Córdoba del 800 al 1400 (seis cuadras) y en San Martín del 700 al 1100 (cuatro cuadras) hay 22. En Rioja, se relevaron 7 puestos entre el 900 y el 1300 (otras cuatro).

De los 94 puestos, el rubro que más presencia tiene en las calles del casco histórico rosarino es el de Indumentaria y Calzado, con un 30%.

Lo siguen el de Juguetería (20%), Alimentos y Bebidas (14%) y Artesanías (12%), mientras que entre los que menos se detectaron, pero aún con presencia, son Óptica, Relojería y Joyería (10%), Accesorios para Celulares (9%), y Vivero y Florería (5%).

Creció interanualmente la cantidad de puestos ambulantes en el centro de Rosario

¿Puede afectar el inminente Plan Nacional de Fiscalización de Milei al comercio callejero rosarino?

En los últimos días, fue noticia que Estados Unidos, bajo la defensa de "la protección de la propiedad intelectual", instó a la Argentina a tomar medidas contra las megaferias que se encuentran en La Salada y en el barrio de Once, en Capital Federal y el conurbano bonaerense, por la cantidad de productos falsos o de imitación que comercializan.

Consultado por este medio sobre si dicho accionar podría afectar de alguna manera a los puestos rosarinos, Gabriel Pogliani respondió que tanto La Salada como Once “son fenómenos puntuales, masivos y de un tamaño que no se observa en el resto de las provincias del país”·.

Asimismo, recordó que puntualmente en la provincia de Santa Fe ya existe normativa vigente al respecto.

Más precisamente, en marzo de 2023 se aprobó una ley para regular la instalación, ampliación, modificación y funcionamiento de las llamadas "ferias internadas, multipunto o cooperativas de comerciantes", que son, técnicamente, las más parecidas a lo que busca regular el Gobierno nacional.

Esta legislación santafesina “da un marco regulatorio a la instalación de Saladas o ferias internadas en la provincia”, y fue impulsada por una iniciativa de la Federación Gremial del Comercio e Industria FECOI junto a la Cámara Argentina de Comercio y Adeesaa.

Dentro de esta norma, se especifican detalles como que no podrá haber más de una en un radio de 10 kilómetros, o que no podrán ocupar más de 2.500 metros cuadrados cuando la localidad tenga más de 200.000 habitantes.