__tadevel:head__

El domingo 24 de marzo se cumplen 43 años del último golpe de Estado cívico-militar, fecha en que se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El Museo de la Memoria abre una muestra este viernes sobre la temática, y convoca a su tradicional plantación de árboles en el Bosque de la Memoria.

A las 19 inaugura en su casona de calle Córdoba 2019 la muestra “De las sombras a la luz. Diez años de las audiencias de los juicios por delitos de lesa humanidad en Rosario”, que se podrá visitar desde entonces y hasta octubre.

La exhibición cuenta con material alojado en el Centro Documental Rubén Naranjo, fotografías, registro audiovisual y archivos de prensa relacionados con el décimo aniversario de las audiencias de los juicios contra los genocidas en Rosario. Es producida junto a la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Santa Fe.

La Biblioteca Vigil invita a realizar el sábado un recorrido guiado libre y sin inscripción por su edificio histórico, que por estos días tiene a sus socios como testigos en la causa Feced III por delitos de lesa humanidad justamente en la última dictadura cívico militar cuyo final se conmemoran 43 años. La cita es a las 10 en Alem 3078.

El domingo 24, a partir de las 10, se realizará la tradicional ceremonia de plantación de árboles en el Bosque de la Memoria en el Parque Scalabrini Ortiz, un homenaje a los desaparecidos y asesinados durante los años de la última dictadura militar. Más de 400 árboles plantados en su memoria son un testimonio del compromiso de las jóvenes generaciones de la ciudad de Rosario con los valores de libertad, justicia y democracia.

Ese mismo día, durante la tarde, el Museo de la Memoria recibirá al público desde las 14 y permanecerá abierto para todos aquellos que quieran recorrerlo hasta que empiece la marcha convocada para las 17 por los organismos de derechos humanos.

Hasta fin de marzo en los tres espacios que integran el Tríptico de la Infancia se estampan miles de tarjetas artesanales para crear la serie Mi Corazón Tiene Memoria. Sobre un papel en blanco, los trazos de tiempo se mezclan, imprimiendo un gesto nuevo hecho de colores y compromiso. La Granja de la Infancia funciona el sábado y el domingo de 10 a 18, el Jardín de los Niños sábado y domingo de 13 a 18 y la Isla de los Inventos sábado y domingo de 14 a 19.

 

La muestra “Hereda memoria, pinturas e instalación de Fanny Marchesino y Alejandrina Bravo” podrá verse en el Centro Cultural Parque Alem, el sábado y el domingo de 10 a 19 con entrada gratuita.

La muestra “Imágenes en la memoria”, de Gerardo Dell’Oro. Hecha a partir de fotos de su autoría y tomadas por su padre, pinturas, dibujos y grabados hechos por su hermana desaparecida, a través de las palabras de Julio López, dos veces desaparecido, Dell’Oro construye aquel álbum imposibilitado por los militares que se podrá ver este viernes de 8 a 19.15 y el sábado de 9 a 13.30 en la Biblioteca Estrada.

En paralelo, dicha biblioteca propone la actividad “Bicicletas por la memoria”. Las instituciones que quieran estampar las bicicletas- siluetas ícono de Fernando Traverso, podrán solicitar el stencil construido junto al artista, en carácter de préstamo temporario.

Marzo es el último mes en que se exhibe “Aquellos bárbaros” en el Museo Castagnino, muestra que abarca un período histórico que comprende los últimos años de dictadura y el retorno democrático, con un pantallazo de los cambios en el ámbito de las artes visuales. La curaduría estuvo a cargo de Xil Buffone y María Elena Lucero. Se podrá visitar este viernes, sábado y domingos de 11 a 19.

Todos los días de 10 a 20 puede visitarse la muestra “Revolucionistas. Rebeliones y Feminismos”, instalada en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa -que hasta el término de la muestra pasa a llamarse Angélica Gorodischer-. El golpe militar del 24 de marzo de 1976 se recupera en el contenido de esta muestra, como una marca en el destino de la participación de las mujeres y su irrupción en la trama política e histórica.

Un siluetazo en la Quinta de Funes

Para quienes anden por Funes pueden acercarse a observar una serie de intervenciones artísticas en el ex Centro Clandestino de Detención conocido como “Quinta de Funes". Allí el colectivo Pueblada, que trabaja por la recuperación y puesta en valor del predio, colocó siluetas de escala humana “como símbolo que denuncia a la par que inquieta” en el actual sitio de memoria ubicado en el cruce de la ex Ruta Nacional 9 y diagonal San José.

La Quinta de Funes fue el lugar donde miembros del destacamento de Inteligencia 121, del segundo Cuerpo de Ejército mantuvieron cautivos a hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, entre septiembre de 1977 y enero de 1978.

“Una silueta humana, y en cada silueta, 30000. La potencia del esbozo de un cuerpo que denuncia la ausencia de aquellos que nos fueron sustraídos. Arrebatados de las calles, de las aulas, de las fábricas y de sus madres”, evocaron los miembros de Pueblada. El 21 de septiembre de 1983, a fines de la dictadura genocida, y en el marco de la III Marcha de la Resistencia, en Plaza de Mayo, se llevó a cabo el primer Siluetazo, que constituyó una práctica artístico-política de enorme dimensión.