Desde este lunes y hasta fines de septiembre se puede visitar en el Centro Cultural Fontanarrosa una muestra colectiva sobre cómo se intervienen los espacios durante el terrorismo de Estado, especialmente durante la última dictadura militar, bajo el conocido Proceso de reorganización nacional. La inauguración oficial con la participación de los investigadores que la concibieron será el jueves a las 19 en la sala Leonidas Gambartes del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080.

El propio Centro Cultural donde se realiza la muestra, otrora Bernardino Rivadavia, es un claro ejemplo de espacialidad del terrorismo de Estado, construído para la cobertura de prensa del Mundial de 1978.

Bajo el nombre de “La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en la Argentina”, el que se expone es un trabajo colectivo realizado por 30 investigadores del Conicet y la UNR, coordinado por Pamela Colombo (Instituto Marie Curie, IRIS-EHESS, París) y Carlos Salamanca (investigador del CONICET- UNR y director del Programa Espacios, Políticas, Sociedades, CEI-UNR).

En diálogo con Rosarioplus.com, Salamanca indicó que junto al Proceso existió un programa de reconfiguración espacial entre 1976 y 1983, buscando reconstruir las ciudades con su propia lógica de espacios, territorio y terrorismo de Estado, con su propia agenda de políticas urbanas.

El enfoque de esta muestra es el costado “creador” o “productivo” de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y/o la transformación de territorios, parques y ciudades, como así también las formas de pensar, habitar o sentir esos lugares de una sociedad “sana”, como los parques de Buenos Aires llamados “Conquista del desierto”, o “Aramburu”, y otros militares que consideraban gloriosos hombres de Estado.

Salamanca ejemplificó con los programas de erradicación de las villas miserias de la Ciudad de Buenos Aires hacia el Conurbano, que fue nada menos que “una migración de 200 mil personas, porque su concepto era que había que merecer habitar Buenos Aires, y ellos no lo merecían”.

Una muestra con base en Rosario hacia el mundo

Aunque la exposición se centra en Argentina y se presenta por primera vez en Rosario, el tipo de proyectos analizados y la manera en que estos impactaron sobre la sociedad permite entrar en diálogo con procesos similares que sucedieron en otras ciudades y regiones de América Latina bajo regímenes autoritarios. De esta manera, el investigador y coordinador adelantó que “se trata de una muestra itinerante, que partirá desde Rosario, primero al Centro Cultural Haroldo Conti en el ex Centro de Detenciones ESMA, y luego otras ciudades del país y Sudamérica.

La exposición cuenta con un abordaje interdisciplinario desde las ciencias humanas y sociales, y se compone de las secciones: espacios de desaparición, espacios de transformación, espacios de expulsión, vida y exparcimiento, y ecologismo.

Fue organizada por el Institut de Recherche Interdisciplinaire sur les Enjeux Sociaux (IRIS), la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Paris), el Proyecto Europeo Marie Skłodowska-Curie “Violent settlements: strategic villages and clandestine burial sites in Latin America”, el Programa Espacios, Políticas Sociedades (CEI-UNR) y la Universidad Nacional de Rosario.

En su preparación colaboraron también la Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Clepsidra, el Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES), la Secretaria de Derechos Humanos de la UNR, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones Gino Germani, la Universidad de Buenos Aires y el Archivo General de la Nación.

Se podrá visitar de lunes a viernes de 9 a 21, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas. La entrada es gratuita.