__tadevel:head__

El webperiodismo cumple dos décadas en Argentina. En 1995 llegó el primer medio digital de Argentina y desde aquel momento el desarrollo de los medios dio marchas y contramarchas. Alejandro Rost, profesor de periodismo digital en la Universidad Nacional del Comahue, es un referente que ha seguido desde sus estudios la evolución de este universo.  

“Los primeros sitios de noticias en internet en la Argentina son del año 1995, un año después que en Estados Unidos y casi en simultáneo con lo que sucedía en buena parte del mundo.  El primer medio importante en lanzar su sitio web fue el diario Los Andes de Mendoza, aunque ya había antecedentes de publicación de noticias en la web como Interlink Headlines News o Rosarionet”, cuenta Rost, quien realizó un doctorado en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. “Si bien la primera conexión a internet en la Argentina data de 1990, el uso comercial del acceso a internet para usuarios comunes se da a partir de mayo de 1995. Las tarifas por aquel entonces eran prohibitivas y la conexión, de muy mala calidad hasta por lo menos dos años después”, agrega en diálogo con Rosarioplus.com.

Las características de los primeros medios

La precariedad de los primeros medios es una cuestión común. “Había que estar en internet pero no se sabía muy bien cómo. Los diseños eran disímiles, más bien artesanales y ofrecían pocos contenidos nuevos cada día. Era usual que, para llegar a los títulos de la jornada, el lector tuviera que hacer dos o tres clics: antes tenía que pasar por una página institucional de presentación del medio y alguna recomendación de navegador a usar.  Había más técnicos que periodistas trabajando en aquellos sitios”, recuerda.

“Después sobreviene una etapa de volcado de contenidos del diario en papel al digital. Surgen también los primeros sitios de noticias pertenecientes a radios y canales de TV, que también se limitan a la reproducción de sus señales en vivo. Y nacen medios nativos digitales y webs de agencias, como Télam”, enumera el especialista.

¿Cuáles fueron  las primeras discusiones en torno al periodismo en Internet?

La discusión más importante desde entonces y hasta ahora es por el modelo de negocios: cómo rentabilizar los contenidos producidos, en un contexto de crecimiento sostenido en la cantidad de usuarios, por un lado, y de caída publicitaria y de ventas para el caso de los medios impresos, por otro. Hay otras discusiones importantes: qué contenidos publicar en cada medio, cómo editar la información para cada plataforma, en qué medida deben modificarse las rutinas de trabajo de los periodistas y cuáles son los mejores perfiles que se requieren para los nuevos medios, entre otras.

Rost, quien reside en General Roca y dicta clases en la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Nacional de Rosario, enumeró seis hitos en estos veinte años de experimentación digital

Hipertexto, el dilema de enlazar o no enlazar

 

 

El uso del hipertexto sigue siendo todavía una deuda pendiente en el periodismo digital argentino. Es verdad que en los últimos años algunos medios han ido agregando etiquetas (tags) para enlazar personajes, lugares, instituciones y columnistas. También para designar a los temas más importantes del día, con lo cual se generan nuevas formas de organización y acceso a los contenidos.  Sin embargo, escasean los enlaces específicos, que agregan información, que son un valor añadido en la redacción cotidiana del texto. Cuando existen, suelen ser enlaces forzados, mecánicos e inexpresivos y, además, conducen sólo a contenidos propios del medio.

El desarrollo multimedia

Los primeros especiales multimedia se empezaron a realizar a partir de 1997 sobre todo con fotogalerías. Pero, para mí, los mejores se hicieron entre 2003 y 2008 con mucha producción informativa, videos, animaciones, mapas y buen diseño. Se destacaron en esa época los grandes reportajes de Clarín, muchos de ellos premiados.

En los últimos años, se avanzó mucho en periodismo de datos, donde se destaca La Nación, y se multiplicaron los videos. Hay algún ejemplo aislado de periodismo long form, por ejemplo de La Voz. Pero lamentablemente no hay un desarrollo de especiales multimedia como los de hace algunos años atrás. Hay que seguir de cerca lo que sucede con algunos sitios nativos así como de radios, cadenas de TV y agencias de noticias, que comienzan a apostar por internet y a competir de igual a igual con los sitios de los diarios impresos.

La explosión de la blogósfera y reporterismo ciudadano

 

Hubo un tiempo en que los blogs tuvieron un papel central en los sitios de noticias. No sólo permitieron segmentar contenidos sino que también fueron plataforma de ensayo para que muchos periodistas pudieran probarse en la redacción de contenidos para la web. Los primeros blogs se incorporan en los periódicos digitales ya en 2003, pero la explosión se da a partir de 2006.

En los últimos años, los blogs han perdido protagonismo, tapados seguramente por el auge de las redes sociales. Pero siguen siendo una plataforma excelente para, entre otras cosas, que los sitios ofrezcan contenidos para públicos específicos.

También desde el 2006, para mí un año clave en el periodismo digital, se abren distintas opciones de reporterismo ciudadano, es decir espacios para que los lectores puedan enviar fotos, videos y noticias a la redacción.

Las redes sociales y la explosión de los usuarios

 

El punto de inflexión para el uso de las redes sociales por parte de los medios fue en el año 2009. Si bien algunos ya las estaban utilizando, la foto del avión sobre el río Hudson en enero de ese año fue el primer tuit con un impacto periodístico fuerte.

En Argentina, un momento importante fueron las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, cuando varios medios acordaron la cobertura con un mismo hashtag en Twitter: #urna2009. Hoy no se concibe una elección sin una cobertura con redes sociales.

Al año siguiente, políticos, funcionarios y famosos del deporte y el espectáculo empezaron a crear sus cuentas en Twitter, Facebook y Youtube. A partir de entonces, los medios perdieron el monopolio de la mediación entre los protagonistas de la actualidad y los públicos; no obstante, siguen siendo espacios fundamentales para la visibilidad de los contenidos.

Videoperiodismo: la web es audiovisual

Los sitios de noticias argentinos comenzaron a ensayar con videos e incorporar sus propios reproductores desde 2006, aproximadamente. Fue cuando además los usuarios empezaron a contar con un mayor ancho de banda de conexión. El video se utilizaba en especiales multimedia y en reportes de periodistas desde la redacción. En los últimos años, ha crecido mucho el uso de videos en los sitios.

Pero falta mucho todavía para que el videoperiodismo sea una práctica usual y cotidiana en el periodismo digital. Me refiero, claro, no al video tomado de un usuario en YouTube o de un canal de TV sino al videoreporterismo desde el lugar de los hechos. Esto requiere modificar rutinas de trabajo en las redacciones. Se ven sólo algunas iniciativas aisladas de coberturas periodísticas con video y algunos ensayos de transmisiones de video en vivo desde flamantes estudios en las redacciones.

Multiplataforma

Es interesante lo que está pasando en los últimos años en este sentido: la propuesta de los medios para internet no se reduce a su sitio web sino que aparecen aplicaciones para una variedad importante de dispositivos móviles. Los contenidos atraviesan una diversidad de medios, soportes y plataformas.

En general, todavía se replica el mismo contenido para las distintas plataformas de publicación pero también surgen algunas propuestas orientadas a explotar las posibilidades que da cada soporte.

capítulos de libros y artículos sobre periodismo digital. Twitter: @alerost