Cada vez más bebés sufren de alergia a la proteína de la leche de vaca
Especialistas resaltaron que las alergias alimentarias "son cada vez más frecuentes", llegando hasta triplicarse la alergia a la proteína de la leche de vaca en 10 años según un estudio argentino, producto de un "nuevo estilo de vida", donde hay más partos por cesárea, una alimentación diferente donde prevalecen los alimentos ultraprocesados y un menor contacto con la naturaleza. Según un estudio del Hospital Italiano de Buenos Aires, en diez años se triplicó el diagnóstico en casos de alergia a la proteína de leche de vaca (APLV).
"Veo cada vez más alergias alimentarias. A lo largo del mundo suele decirse que se duplicó, pero nosotros no tenemos datos, salvo un estudio del Hospital Italiano que dice que ha aumentado tres veces" la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), indicó a la agencia de noticias Télam la pediatra especialista en Alergia e Inmunología Infantil, Karina López, secretaria del Comité Nacional de Alergia de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Según el estudio "Prevalencia de alergia a la proteína de la leche de vaca en niños en un hospital universitario de comunidad" (2018) realizado por profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires, el diagnóstico de esta alergia se incrementó a través del tiempo y pasó de 0,4% en 2004 a 1,2% en 2014, es decir, se triplicó.
El estudio fue realizado entre enero de 2004 y diciembre de 2014 y registró 14.710 nacimientos, entre los que se identificaron 116 casos de niños con APLV diagnosticada desde el nacimiento y hasta un año de vida. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria más frecuente en pediatría, con una prevalencia entre el 1,8% y el 7,5% en el primer año de vida.
Entre las razones del incremento de las alergias alimentarias a lo largo del tiempo se encuentran "la alimentación, los nacimientos por cesárea, el poco contacto que tenemos con la naturaleza, vivir con menos exposición al sol, la comida multiprocesada, todos elementos que afectan la respuesta del sistema inmunológico", detalló el pediatra y especialista en Alergia e Inmunología Clínica, Claudio Parisi.
Las alergias alimentarias se desarrollan por una condición genética pero también pueden ser causadas por factores contextuales. "Hay factores que son no modificables como la genética (en la etnia caucásica es más frecuente y en niños es más frecuente en varones), mientras el antecedente familiar de un pariente alérgico también es fundamental", explicó López, quien también fue directora del Comité de Alergia Alimentaria de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).
Si bien aseguró que "ninguna teoría está confirmada", advirtió que los factores modificables son "los partos por cesárea, la ausencia de lactancia materna en los primeros meses de vida y el uso temprano de antibióticos o de antiácidos".
"La lactancia materna aporta simbióticos naturales que ayudan a la tolerancia de los alimentos", aseguró. En cuanto al parto, explicó que "en la cesárea se contamina o se coloniza al niño con bacterias que no son buenas que están en la piel de la mamá y además todo lo que está en el quirófano y eso hace que el niño no pueda colonizarse con bacterias buenas que están en el parto vaginal".
En este sentido, con respecto al incremento de las alergias alimentarias a lo largo de los años, indicó que "una de las razones es el aumento de las cesáreas que en algunos lugares privados es de hasta el 90%". Entre las posibles acciones para contrarrestar el aumento de alergias, nombró "promover el parto por vía vaginal y favorecer o fomentar la lactancia materna los primeros 4 a 6 meses de vida".
TELAM