Charleston, la ciudad de la masacre y del debate de la prensa
La última noticia global de Charleston que conmovió al mundo fue la masacre en la Iglesia Metodista Episcopal Africana Madre Emanuel. El 17 de junio de 2015 un joven blanco ingresó al templo y disparó a mansalva contra los fieles matando a nueve personas, entre ellos, el reverendo Clementa C. Pinckney. La iglesia es un templo muy antiguo de Estados Unidos y ocupó un rol activo en la lucha por los derechos civiles. Un año después, esta ciudad de corte colonial, de veredas angostas que casi pasa una sola personas por ellas, en el rincón económico y pujante que ostenta el puente atirantado más grande de América, en el sitio que guarda el gen esclavo en los pasos musicales del Hit-hat, aún late el eco de la tragedia.
Hasta aquí llegué durante la tardecita, con un crepúsculo lluvioso y manso. Aquí se desarrollará la Asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa y será un buen momento para medir las tendencias periodísticas en la segunda década de nuevo milenio. En el programa de seminarios y paneles de debate durante su Asamblea General en la ciudad que pertenece al estado de Carolina de Sur habrá más de 300 periodistas, especialistas y ejecutivos de medios y compartirán con la audiencia sus valoraciones y profesionales.
La tragedia y las noticias
¿Buen Periodismo de las Malas Noticias? será la hipótesis del comienzo. Y la masacre del 2015 será la puerta de entrada para el análisis. A partir de la experiencia de la masacre en la iglesia Madre Emanuel se propondrá cómo hacer una cobertura responsable de episodios de violencia. Joseph Riley, Jr., Alcalde de Charleston estará junto a Greg Mullen, jefe de Policía de la ciudad; Glenn Smith, Watchdog Editor, The Post and Courier; Liza Gross, Solutions Journalism, Charleston, Carolina del Sur y Bakari Sellers, ex representante estatal de Carolina del Sur, líder de los derechos civiles y colaborador de CNN.
A las siete de la tarde del día 17 de junio de 2015 se reciben innumerables llamados en el Departamento de Policía de Charleston alertando sobre un posible tiroteo. Los testigos decían que el atacante era un hombre blanco de cerca 21 años y de 1,75 de estatura. En aquel momento, el jefe de la Policía local, Greg Mullen, confirmó que el asesino había participado en la ceremonia durante una hora, antes de comenzar a disparar. Apuntó contra el reverendo Clementa Pinckney y luego siguió con los fieles presentes. Mató a nueve personas.
Al momento de disparar los fieles estaban debatiendo sobre distintos pasajes de la Biblia. El homicida múltiple sacó de su riñonera un arma y mientras pronunciaba palabras racistas los ejecutó. Entre ellos estaba el Pastor y Reverendo Clementa Pinckney quien venía organizando manifestaciones desde el asesinato de un afroaméricano el 4 de abril de 2015 a manos de un agente de policía. Al ser Senador en el estado de Carolina del Sur había pedido que las fuerzas del orden llevasen cámaras en sus uniformes.
De paneles y debates
El creciente aporte de la mujer en los medios será el segundo eje de los paneles. Se busca responder a esta pregunta: ¿podrá la creciente participación de las mujeres en la prensa contribuir a borrar las diferencias de género en los puestos ejecutivos? Tomarán parte P.J. Browning, The Post and Courier, Charleston, Carolina del Sur; Patricia Janiot, CNN, Miami, Florida; María Elvira Domínguez, El País, Cali, Colombia.
Se anuncia también la llegada del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa para disertar sobre La Democracia y la Libertad de Expresión, respondiendo a preguntas del periodista Andrés Oppenheimer, The Miami Herald/CNN Español. En tanto que habrá un eje central alrededor de cómo el consumo de información en dispositivos móviles impacta en la narrativa periodística. La mayoría móvil en el centro de la audiencia, que debatirá los retos, problemas y soluciones ante la preponderancia de los dispositivos móviles. En Estados Unidos, 39 de los 50 principales sitios digitales de noticias captan la mayor parte de su tráfico a través de dichos dispositivos. Tomarán parte Florencia Sabatini, Google, Buenos Aires, Argentina; Brad M. Boggs, The Post and Courier, Charleston, Carolina del Sur; y Sergio Almallo, Telefonica del Perú – Movistar.
En tanto, Marisa Jiménez, consejera legal para Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google, hablará de La libertad de expresión en la web, según experiencias de Europa y América Latina. La especialista expondrá su visión de cómo combinar el derecho a la libertad de expresión con otros derechos fundamentales en el ámbito de la libertad de información.
La jornada cerrará con el panel Herramientas para armonizar la circulación en papel y las audiencias digitales. La digitalización de los medios incluye la creación de herramientas para administrar las audiencias, tanto en los productos digitales como en el papel tradicional. Tomarán parte Matt Lindsay, Mather Economics, Atlanta, Georgia; Steve Wagenlander, Gannett, McLean, Virginia; Anders Gyllenhaal, McClatchy Newspapers, Washington, DC.
La Asamblea General de la SIP se llevará a cabo en un lujoso hotel: el Francis Marrion, ubicado en frente de la plaza principal de la ciudad. Habrá 300 asistentes que participarán del 2 al 6 octubre. Y en medio de este entorno, pienso que estaré en el sitio donde García Márquez pronunció aquel recordado discurso donde habló del periodismo como “el mejor oficio del mundo”.