__tadevel:head__

Las personas afroargentinas celebran haber logrado la inclusión de la consulta sobre autorreconocimiento afro en los cuestionarios del próximo Censo Nacional 2020, y este viernes conmemoran su día con múltiples actividades, luego de haber sido "borrados de la historia oficial" del país.

El "Día de las y los afroargentinos y la cultura Afro" se conmemora en homenaje a la afrodescendiente María Remedios del Valle, quien combatió en el Ejército del Norte y fue nombrada capitana por Manuel Belgrano. Gracias a su coraje y entrega recibió el apodo de "Madre de la Patria".

Del Valle participó activamente en la Guerra de la Independencia argentina y falleció el 8 de noviembre de 1847. Pero no fue sepultada en el panteón de los héroes y se desconoce el paradero de sus restos.

El 24 de abril de 2013 se sancionó la Ley 26.852 que instituyó esta fecha y la incorporó al calendario escolar, y se trata de un reconocimiento histórico a la comunidad afrodescendiente en Argentina.

Uno de los casos más emblemáticos de los problemas que afrontan ocurrió el 22 de agosto de 2002 cuando María Magdalena "Pocha" Lamadrid, responsable por entonces de la organización Africa Vive, fue demorada seis horas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza cuando viajaba a Panamá.

Pocha nació en Argentina, al igual que su familia descendiente de personas esclavizadas que habían sido llegadas durante la colonia.

"Me demoraron cuando pasé por Migraciones porque dijeron que mi pasaporte era falso. Yo había pasado a buscarlo esa misma mañana por la sede policial, pero la funcionaria de turno y la Policía Aeroportuaria decían que no era posible que fuera una argentina negra", recordó Pocha.

Durante 1997 se dedicó a reunir a los diversos colectivos de afrodescendientes con el fin de realizar un relevamiento y hoy se asume "muy expectante esperando que se haga el Censo 2020 para saber cuántos somos".

Federico Pita, politólogo y referente de la Diáspora Africana en Argentina (Diafar) explicó que "ésta conmemoración es una conquista del movimiento social negro, que va ganando fuerza en los distintos niveles de la educación, la militancia y medios de comunicación. Vamos rompiendo el mito de que Argentina, constitutivamente, es mayoritariamente blanca".

"El año próximo se realiza un censo donde se va a consultar si uno se reconoce afrodescendiente; eso nos va a dar una base para proponer políticas públicas en las que sigue faltando mucho por hacer", afirmó.

Francilene Martins, coordinadora de Noviembre Negro, contó a Télam que vienen "trabajando por los derechos humanos, contra la violencia de género, la xenofobia y el racismo estructural e institucional de la Argentina".

"Convivimos los pueblos originarios con las poblaciones esclavizadas traídas de África y los colectivos migrantes. Por eso es necesario que el Estado se reconozca plurinacional, como respuesta política a la conformación de nuestra sociedad", enfatizó.

El origen de la afrodescendencia en el país

La presencia de africanos y africanas esclavizadas en territorio argentino data de fines del siglo XVI, cuando fueron traídos por "imperialistas y colonizadores de aquel momento hasta los distintos puertos de nuestro continente", indicó Fabiana Altamiranda, del Colectivo Sawabona.

"María Remedios fue una mujer negra y empobrecida que peleó y ayudó a los caídos en los campos de batalla. También fue herida varias veces, azotada en público, estuvo prisionera y a punto de ser ejecutada".

Los aportes a la construcción del Estado-nación argentino y de su cultura, "han sido históricamente invisibilizados por el relato impulsado por las clases dominantes y las elites académicas", indicó Altamiranda.

"La ley que reconoce nuestro día busca un proceso de reparación y reconocimiento histórico de los afroargentinos, visibilizando su legado histórico, económico, cultural y social que -sin duda- es parte de nuestra identidad nacional", señaló.