Los docentes universitarios han comenzado el año en un clima de alerta debido al progresivo deterioro de sus salarios, una situación que se ha acentuado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. En este contexto, la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD) convocó recientemente una asamblea en la que se resolvió, entre otros puntos, realizar una votación entre los docentes para evaluar la posibilidad del "no inicio de las clases". El resultado de esta votación será llevado al próximo Plenario de Secretarios Generales de CONADU, que se celebrará el 24 de febrero. La votación, que se realiza de manera online, estará abierta hasta e jueves 20 de febrero a las 18 hs.

La perspectiva del gremio es coordinar un plan de lucha salarial y en defensa de la universidad en unidad con otras federaciones y asociaciones de base. Según indicaron desde COAD, las opciones para la votación incluyen diversas medidas de protesta, tales como:

- Realizar un paro de 24 horas (con fechas a coordinar).
- Realizar un paro de 48 horas (con fechas a coordinar).
- Realizar un paro de 72 horas (con fechas a coordinar).
- Realizar un paro de semana completa.
- Llevar a cabo medidas de visibilización sin paralización de actividades.

Desde COAD, explicaron en un comunicado: “Iniciamos el año en pie de lucha, dando continuidad a la pelea que, junto a la comunidad y las organizaciones gremiales, venimos llevando adelante contra el saqueo y la miseria planificada del Gobierno”. Además, convocaron a todos los docentes a participar y difundir la votación, destacando que “con más democracia docente fortalecemos la pelea por nuestros derechos”.

Es importante señalar que, según aclaró el gremio, la votación no implica un paro por tiempo indeterminado, sino que se trata de medidas de fuerza coordinadas a nivel nacional durante una misma semana.

La situación crítica de la Obra Social de la UNR

Otro de los temas preocupantes que COAD abordó en su comunicado fue la difícil situación financiera de la Obra Social de la UNR (OSUNR). “Una vez más, docentes y no docentes nos enfrentamos a la triste realidad del desfinanciamiento de nuestra Obra Social. Este desfinanciamiento es consecuencia de la pérdida salarial frente a la inflación y el aumento desmedido de medicamentos, insumos y algunas prestaciones”, indicó el gremio.

En este marco, COAD solicitó a las autoridades de la UNR un incremento del aporte patronal a la Obra Social y exigió a los responsables de la OSUNR una respuesta inmediata sobre cómo y en qué se están utilizando los recursos de la misma.

Además, el gremio reclama al gobierno nacional un urgente incremento salarial, solicitando que el salario mínimo vital y móvil para todos los trabajadores sea de $1.900.000, conforme a lo establecido por la Constitución Nacional y la ley de contratos de trabajo.

Propuesta para la sostenibilidad de la Obra Social

En su comunicado, COAD también mencionó que el año pasado los Consejeros Directivos de la OSUNR (con excepción del miembro de COAD) y las autoridades de la UNR intentaron subsanar el déficit de la obra social incrementando exclusivamente las cuotas para los afiliados jubilados. Frente a esto, COAD propuso un criterio más equitativo para abordar la situación, el cual fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo de la Obra Social.

El 1 de noviembre de 2024, COAD elevó una solicitud al Consejo Directivo de la OSUNR pidiendo información detallada sobre los ingresos y egresos de la obra social, con el objetivo de evaluar y proponer alternativas para garantizar su sostenibilidad. Sin embargo, la solicitud nunca fue respondida, según denunció el gremio.

La situación actual es crítica, ya que el desfinanciamiento de la Obra Social amenaza con deteriorar las prestaciones y reducir la cobertura. En este sentido, COAD subrayó que el derecho a la salud de los trabajadores es innegociable y reafirmó su compromiso de seguir luchando por su defensa.