En el marco de la apertura del Ciclo 2025 de la Cátedra Libre: “Democracia y Autoritarismos en la vida cotidiana” de la Facultad de Humanidades y Artes (FHyA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se presenta la conferencia del filósofo y docente de la UBA, Ricardo Forster: “La democracia en peligro: del neoliberalismo al neofascismo”.

El encuentro se llevará a cabo este sábado 29 de marzo a las 10 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes en Entre Ríos 758, de Rosario.

La posibilidad de consolidación de nuevos autoritarismos en Argentina permite la reflexión acerca de la dictadura, trágico acontecimiento que provocó cambios que perduran hasta nuestros días en la economía, en la política, la sociedad y la cultura.

Los indicios autoritarios rondan fantasmales y habilitan sospechas acerca de la posibilidad de sostener las instituciones democráticas tal como las entendemos hasta el momento.

La Cátedra libre “Democracia y autoritarismos en la vida cotidiana” propone reflexionar y construir acciones colectivas a fin de compartir saberes y ampliar espacios de encuentro para la construcción de una sociedad solidaria que sea capaz de sostener y defender la democracia.

Al mismo tiempo se llevará a cabo la presentación de las actividades 2025 de la Cátedra Libre a cargo del Decano de la Facultad, Prof. Alejandro Vila.

Forster (Buenos Aires, 1957) es doctor y licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es profesor e investigador en Historia de las Ideas en la Universidad de Buenos Aires, Distinguishesd Professor de las "Juan R. Jiménez, Lectures and Seminars" de la Universidad de Maryland y miembro del Consejo Editor de la revista Pensamiento de los Confines, ha sido profesor invitado de universidades de Estados Unidos, España, México, Israel, Brasil, Rep. Checa, Alemania, Uruguay y Chile. Es autor de numerosos libros. Condujo el programa de televisión Grandes Pensadores del siglo XX por canal Encuentro (2009-2010).

Cátedra Libre: “Democracia y Autoritarismos en la vida cotidiana” es una propuesta abierta a la comunidad que se propone construir un espacio para pensar, interpelar y discutir acerca de la realidad política, económica, social y cultural de nuestro país en el contexto latinoamericano y mundial; al tiempo que ofrecer formación tendiente a transformar la realidad y proporcionar elementos para futuros posibles y vivibles a toda la comunidad: estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores.

Este espacio está coordinado por Adriana Hereñú junto a un equipo integrado por Adriana Rossi, Carlos Del Frade y José María Onega.

Este espacio de formación también promueve el diálogo fluido con la comunidad en todas las temáticas que abarca la cátedra, propiciando distintas instancias de comunicación para que estos mismos saberes retornen a la universidad.