Cardiopatías congénitas: en Santa Fe se realizan 140 intervenciones al año
Las cirugías y procedimientos de hemodinamia fueron realizadas por equipos de hospitales que garantizan el acceso a estas prácticas tanto en el centro norte como en el sur santafesino.
Cada 14 de febrero, en el marco del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, se busca concientizar sobre la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno de estas patologías. En la provincia de Santa Fe, el Programa de Cardiopatías Congénitas ha logrado reducir la mortalidad infantil y mejorar la sobrevida de los niños a través de un abordaje integral que incluye cirugías, hemodinamias y un trabajo coordinado entre diversos hospitales.
Con un promedio anual de 140 intervenciones el programa se consolidó como un pilar clave de la atención en el sistema de salud pública provincial. En 2024, se realizaron 81 cirugías cardiovasculares y 90 hemodinamias, tanto terapéuticas como diagnósticas, en hospitales de alta complejidad de la provincia, como el Hospital José María Cullen, el Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”, el Hospital Provincial Centenario y el Hospital Víctor J. Vilela.
Este programa se lleva adelante en un esfuerzo conjunto de hospitales de tercer nivel en el centro norte y el sur de la provincia, lo que permite un acceso equitativo al tratamiento de estas patologías. Desde su inicio en 2018, se ha logrado resolver cirugías de mediana complejidad en la provincia, reduciendo la necesidad de derivaciones a Buenos Aires. La implementación del programa también ha garantizado que los niños diagnosticados con cardiopatías congénitas puedan acceder a tratamiento sin importar su lugar de residencia.
Un componente clave del programa es la atención prenatal, que permite detectar cardiopatías congénitas durante el embarazo y planificar una derivación adecuada antes del parto a un hospital con la infraestructura necesaria. Esta atención se coordina entre los hospitales de la provincia, como el Hospital Centenario en Rosario, que realiza el seguimiento de embarazos de alto riesgo y coordina las derivaciones según la complejidad de los casos. La atención continúa desde el nacimiento hasta las etapas post-neonatal y pediátrica.
Además de la atención clínica, el programa incluye un enfoque integral de capacitación para los equipos de salud locales en técnicas quirúrgicas, lo que permite realizar intervenciones cada vez más complejas en los hospitales provinciales. Se espera que, con la formación continua de los profesionales locales, como la doctora Florencia Núñez, se puedan resolver casi todas las patologías dentro de la provincia en el futuro cercano. También se está incorporando tecnología avanzada, como un angiógrafo de última generación para hemodinamia en el Hospital Alassia.
El programa también tiene un enfoque en el acompañamiento familiar, a través de la Fundación de Cardiopatías Congénitas, que brinda apoyo emocional y orientación a las familias afectadas. Además, se prioriza que los procesos sean lo más cercanos posible a las familias, minimizando los traslados innecesarios, como se evidenció en la cirugía realizada en 2024 en el Hospital J.B. Iturraspe, que permitió a un bebé con bajo peso ser operado sin necesidad de traslado.